Ámbito geográfico
México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, abarca una extensión territorial de 1.964.375 kilómetros cuadrados. Cerca de 1.959.248 kilómetros cuadrados son superficie continental mientras que 5.127 son superficie insular.
En el Norte hace frontera con los Estados Unidos de América y en el Sur linda con la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala. En el Este se sitúa en el extremo suroeste de la Isla Mujeres. Asimismo, en el Oeste, se encuentra el Océano Pacífico.
La división política de México se compone de 32 entidades federativas. En su capital, Distrito Federal, es donde se encuentra la sede de los Poderes de la Unión.
Fecha de comienzo
No hay una fecha exacta que marque el inicio del narcotráfico en México. El boom del comercio de la droga en América Latina se da en la década de los setenta, momento en el que este negocio crece hasta formar los cárteles que hoy en día operan en el Sur del continente. No obstante, en los años ochenta del siglo pasado se consolidaron y hoy en día han provocado la desestabilización política y social, además de la corrupción y la muerte en esa zona.
Durante la etapa de Batista en Cuba este país se convirtió en el prostíbulo de EEUU. Los cubanos controlaban el comercio internacional de la cocaína. Trabajaban conjuntamente con Bolivia, refinando en la isla caribeña para vender ahí, en Norteamérica y en otros puntos del mundo.
Después del éxito de la Revolución cubana uno de los principales retos de Fidel Castro consistió en acabar con las mafias en la isla y, por tanto, sacar la droga del país. Fue entonces cuando comenzó una campaña para limpiar la mafia de la antigua provincia española, por lo que muchos cubanos y narcotraficantes extranjeros fueron exiliados a Centroamérica, Argentina, Colombia, etc.
Con ellos se llevaron el problema, el negocio de la cocaína y el nacimiento de las redes internacionales de narcotraficantes. Así fue como se cerró la vía cubana para transportar la droga a los Estados Unidos. Cambian las rutas y México intensifica su actividad.
Partes en conflicto
* El Gobierno de México, liderado por Felipe Calderón y apoyado por Estados Unidos.
*Narcotraficantes. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) habla de siete grandes cárteles: el de Juárez, el del Golfo, el de Tijuana, el de Colima, el de Sinaloa-Pacífico, el de Milenio y el de Oaxaca. Imperios de la droga controlados por sanguinarios que mueven miles de millones de dólares todos los años.
Otros actores
* Drug Enforcement Administration (DEA). Agencia antidroga estadounidense que depende del Departamento de Justicia.
Causas
Entre el 60% y el 70% de las metanfetaminas que se venden en EEUU proceden de México. Además, por su situación estratégica en Centroamérica, este país se convierte en puente para la entrada de droga desde otros países del Sur del continente como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
El dinero que mueve la droga provoca el enriquecimiento de más de 30 organizaciones criminales que operan en el país, además de las innumerables agrupaciones que hay a menor escala. Los medios de comunicación nacionales hablan de 9 de cada 10 policías corruptos en México. Todos ellos se benefician de este negocio ilegal.
En los últimos años ha comenzado una guerra entre los cárteles basada en venganzas, secuestros y asesinatos que ascienden a 6.000 muertos desde 2008. El Ejército ha tenido que intervenir para apoyar a las fuerzas de seguridad de la Nación.
Bajas
Desde 2008 han muerto más de 6.000 personas a causa del narcotráfico. Entre ellas, población civil, políticos, policías federales y militares, estos últimos, suman ya más de 800 fallecidos.
Armamento utilizado
* Narcotraficantes: Pistolas calibre 38 mm, rifles de asalto Colt Ar-15, fusiles AK-47, mejor conocidas en las calles de México como ‘cuernos de chivo’; lanzagranadas y ametralladoras antiaéreas de fabricación estadounidense, armas largas MK99, calibre 762 mm; rifles de calibre 233, marca JPS y marca Panther; armas con calibre superior a 762, balas con la punta de acero y fusiles calibre 57 conocidos como ‘mata policías’. Según un informe realizado en 2007 por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos de Arizona (ATF); y boletines oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública de México.
Asimismo, el Departamento de Justicia estadounidense ha publicado una serie de informes que avalan qué el 90% de las armas que han sido confiscadas a narcotraficantes en México fueron compradas en los estados fronterizos de Texas, California y Arizona.
* Policía Federal:
Los federales utilizan fusiles calibre 223 y 762. Esto supone una desventaja frente a sicarios y narcotraficantes que usan armas con un calibre mayor y que además utilizan balas con la punta de acero, que penetra en blindajes.
*Ejército mexicano: pistolas calibre 40, 45; rifles AR-15 y lanzagranadas. Vehículos blindados.
Negociaciones e iniciativas diplomáticas
EEUU es el principal aliado y apoyo de México contra el narcotráfico. Desde la DEA se trabaja para detener, extraditar y acabar con las redes de distribución y producción de droga en el país centroamericano. En este sentido, México y EEUU acordaron que este país recibiría un paquete de ayuda financiera de unos 1.400 millones de dólares durante tres años.
Los primeros 500 millones de dólares se entregarán en el año fiscal 2008. Este acuerdo, conocido como Iniciativa Mérida, se aprobó como una medida para combatir el crimen organizado, principalmente el narcotráfico.
No hay ningún tratado específico en la lucha contra el narcotráfico entre México y el resto de estados latinoamericanos, aunque Colombia y Argentina, por ejemplo, han mostrado su disposición a colaborar. No obstante, Cristina Kirchner y Felipe Calderón estudian la firma de un tratado de extradición binacional en materia de tráfico de drogas.
Reseña del conflicto
Los datos son escalofriantes, más de 6.000 muertos desde 2008 en México por el narcotráfico. Personas mutiladas, decapitadas, mujeres violadas y torturadas, cadáveres amontonados en solares, bosques, bares, cunetas…
Una imagen de película en un país que cada año recibe una media de 21 millones de turistas, donde oficialmente no existe ningún conflicto armado y donde su renta crece por momentos, ya que México tiene el decimoquinto PIB del planeta según el FMI.
¿Qué se esconde tras los mariachis y el tequila? México es el principal proveedor de marihuana y heroína del mercado estadounidense. Por su condición de país vecino de EEUU, se convierte en un laboratorio de droga que opera en la frontera, sobre todo en California.
Sin embargo, ha comenzado una guerra entre los cárteles basada en venganzas, secuestros y asesinatos en masa. Sinaloa, uno de los estados más conflictivos, está controlado por un cártel bajo el mando de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, que además se ha asociado a Ismael Zambada ‘El Mayo’. Juntos controlan el cártel del Pacífico.
‘El Chapo’ Guzmán se fugó en 2001 de un penal de alta seguridad de México. Fue entonces cuando comenzaron las disputas internas en los cárteles
El capo más poderoso del país fue capturado el 9 de junio de 1993 en Guatemala, y trasladado al penal de alta seguridad de La Palma, en Almoloya, Estado de México.
En 1995 fue reubicado en el Centro Federal de Puente Grande, situado en el municipio de El Salto, Jalisco, donde protagonizó una fuga de película el 19 de enero de 2001, metido en un carro de lavandería. Regresó a su tierra y estableció una serie de pactos que le convirtieron en el narcotraficante más poderosos y peligroso del país, según indica la policía mexicana.
La nueva alianza se produjo entre los cárteles de Sinaloa (‘El Chapo’), de Juárez (hermanos Carrillo Fuentes), y el denominado Milenio (de los Valencia).
Desde entonces comenzaron las disputas internas en los cárteles. Por un lado, Javier Arellano Félix, conocido como ‘El Triguillo’, líder del cártel de Tijuana y que fue extraditado a Estados Unidos en agosto de 2006, después de ser detenido por la Guardia Costera de ese país mientras pescaba en aguas internacionales, cercanas a Baja California (México).
Por otro lado, Osiel Cárdenas, dirigente del Cártel del Golfo, también fue extraditado en enero a Estados Unidos, lo que generó enfrentamientos violentos entre sus propios miembros, como es el caso de ‘Los Zetas’, ex militares de elite convertidos en los sicarios de esa organización.
Se paso de la ética y moral de los narcos, de los buenos modales y las venganzas siguiendo unos protocolos de cortesía, a asesinatos indiscriminados, familias enteras decapitadas, mujeres, niños, policías, políticos, militares… Una guerra sucia que se ha agravado en los últimos dos años.
¿Cómo afronta el Gobierno mexicano este conflicto? El Gobierno, liderado por Felipe Calderón, ha centrado su política interior en la lucha contra el narcotráfico. Por ello, se han desplegado en los últimos meses más de 30.000 efectivos del ejército y de la policía federal. Pero esta operación ha provocado una violenta reacción de los cárteles, que han asesinado a cientos de policías y soldados.
Una guerra abierta con varios frentes. Por un lado, los soldados frente a narcotraficantes y por otro, narcos contra narcos.
Pero el conflicto también llega a la clase política. En noviembre de 2008 un helicóptero se estrellaba en la Ciudad de México, murieron 14 personas. Entre los pasajeros se encontraba el secretario de Gobernación (ministro de Interior), Juan Camilo Mouriño, y el responsable de la lucha contra el narcotráfico en el país, José Luis Santiago Vasconcelos. A pesar de que los comunicados oficiales hablan de un accidente, muchos se hacen la misma pregunta: ¿Accidente o venganza?
Bibliografía y recursos web
*Bibliografía
SAINT-UPÉRY, Marc: El sueño de Bolívar, Paidós, 2008, Madrid.
GOOTENBERG, Paul: Cocaine, Taylor & Francis (Routledge), 1999, US.
*Recursos web
Órganos oficiales
Drug Enforcement Administration (DEA): http://www.usdoj.gov/dea/pubs/history/1970-1975.html
Embajada de México en España: http://www.sre.gob.mx/espana/
Fiscalía especial para la detención de delitos cometidos contra periodistas en 2008: http://www.pgr.gob.mx/prensa/documentos.asp
Procuraduría General de la República de México (PGR): http://www.pgr.gob.mx/
Secretaría de Seguridad Pública de México: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&T48800192201214320737664_actionOverride=%2Fboletines%2Fbegin&_windowLabel=T48800192201214320737664&_pageLabel=boletines&menu=Sala%20Prensa
Fondo Monetario Internacional (FMI): http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pn/2009/pn0919s.htm
Benítez Manaut, Raúl, “La Iniciativa Mérida: desafíos del combate al crimen y el narcotráfico en México”, en El Real Instituto Elcano, el 10 de diciembre de 2007: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI130-2007
Medios de comunicación
Europa Press, México D.F., el 8 de noviembre de 2008: http://www.elimparcial.es:6681/contenido/26641.html
Jiménez, Sergio Javier, “Se recomponen los cárteles: FCH”, en El Universal, el 20 de mayo de 2008: http://www.el-universal.com.mx/primera/31020.html
Otero, Silvia, “De 90 mil armas incautadas en 11 años, sólo 22,7% es del crimen organizado”, en El Universal, 17 de abril de 2007: http://www.eluniversal.com.mx/notas/419038.html
El País, “Doble golpe al narcotráfico en México”, el 8 de noviembre de 2008: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Doble/golpe/narcotrafico/Mexico/elpepuint/20081108elpepuint_7/Tes
Ávila, Antonio: “La guerra contra el narcotráfico emprendida por el presidente de México dispara los asesinatos de policías”, en El País, el 23 de marzo de 2007: http://www.elpais.com/articulo/internacional/guerra/narcotrafico/emprendida/presidente/Mexico/dispara/asesinatos/policias/elpepuint/20070323elpepiint_20/Tes
Camarena, Saklvador, “Con miniprotestas, el crimen organizado busca imponer una agenda mediática en México”, en El País, el 18 de febrero de 2009: http://www.elpais.com/articulo/internacional/miniprotestas/crimen/organizado/busca/imponer/agenda/mediatica/Mexico/elpepuint/20090218elpepuint_18/Tes
sábado, 21 de febrero de 2009
sábado, 7 de febrero de 2009
SOMALIA
Ámbito geográfico Somalia y golfo de Adén.
Fecha de comienzo 1991, tras la caída del dictador Siad Barre en el mes de enero.
Partes en conflicto
Gobierno Federal de Transición.
Clanes militarizados (“los señores de la guerra”) y bandas de piratas marítimos.
Milicias islamistas de los Tribunales o Cortes Islámicas (Al Qaeda).
Otros actores
Ejército de Etiopía en retirada, respaldado por EE.UU. para defender el Gobierno Federal de Transición.
Tropas de Uganda formando parta de la misión de la Unión Africana (AMISOM) respaldada por la ONU.
Flota combinada multinacional (CTF-150) en el marco de la “Operación Libertad Duradera-Cuerno de África” (OEF-HOA). Incluye unidades navales de EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Pakistán y Dinamarca que, actualmente, comanda la flota. Han participado en la misma España (hasta el 2004), Holanda, Portugal, Turquía, Australia, Nueva Zelanda e Italia.
Flota naval de la Unión Europea (EUNAVFOR) en el marco de la “Operación Atalanta”, la cual sustituyó a la flota de la OTAN (Grupo Permanente Marítimo 2), compuesta por barcos de Grecia, Reino Unido e Italia que patrullaron la zona durante los últimos meses de 2008. España ha regresado a la conflictiva zona y participa en la fuerza naval de la UE con la fragata Victoria (desde enero de 2009) y un avión de vigilancia marítima P-3 Orión con base en Yibuti.
Otras flotas: V Flota de la US Navy. Unidades navales de Rusia, China e India.
Causas
Se trata de un conflicto político y económico en origen –la lucha por el poder entre los diferentes clanes o facciones de un país en descomposición– que ha derivado también en un problema religioso y de terrorismo internacional, con el propósito de los islamistas radicales de imponer por la fuerza la ley islámica (sharia).
Bajas
En torno a 300.000 y 400.000 muertos, entre civiles y soldados, causados por la guerra el hambre y las enfermedades.
Armamento utilizado
Ejército del Gobierno Federal de Transición: -
Clanes de los señores de la guerra, piratas e islamistas: fundamentalmente fusiles de asalto AK-47 (kalashnikov), lanzagranadas rusos RPG y granadas de mano.
Negociaciones e iniciativas diplomáticas
Conferencia de Reconciliación Nacional de Somalia y acuerdo de Addis Abeba (1993), entre los quince señores de la guerra.
Sucesivos intentos de reconciliación a través de las conferencias de paz de El Cairo (1997), Yibuti (2000), Eldoret (2002) y Nairobi (2003 y 2004).
Reseña del conflicto
Descolonización, dictadura y guerra civil (1960-2006).
En junio de 1960 el territorio de Somaliland, hasta entonces bajo dominio británico, obtuvo la independencia, unificándose poco después (julio) a la Somalia Italiana, bajo control del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas desde 1949, tras la ocupación británica del territorio durante la II Guerra Mundial.
Sin embargo, la República de Somalia empezó a resquebrajarse a raíz del golpe de estado (1969) del general Mohamed Siad Barre, el cual estableció una dictadura que se apuntala en el contexto internacional de la guerra fría y que no cae a pesar de perder una guerra (la de Ogaden) con Etiopía entre 1977 y 1978.
El final de la dictadura de Siad Barre sí llega con la caída del muro de Berlín, siendo derrocado en el mes de enero de 1991. Es entonces cuando el país se hunde en el caos y la guerra civil que perdura hasta nuestros días. Somalia comienza a desintegrarse con la independencia de facto de Somalilandia (1991) y Puntland (1998), mientras los diferentes clanes del resto de Somalia se enfrentan entre sí y Mogadiscio queda bajo el control del general Mohamed Farah Aidid. La guerra y la brutal del general Aidid, conjuntamente con la sequía que padeció el país, provocó una catástrofe humanitaria que intentó atajarse a través de las sucesivas intervenciones de la ONU en 1992 (UNOSOM I) y 1993-95 (ONUSOM II), además de una coalición internacional liderada por EE.UU. (UNITAF: Unified Task Force, Fuerza de Tareas Unificadas). En 1995, tras la retirada de la segunda misión de la ONU, la comunidad internacional renuncia a pacificar la zona sin poner fin a una guerra civil que ha causado más de 300.000 muertos y en torno a 1,5 millones de desplazados.
No obstante, el despliegue multinacional, entre 1992 y 1995, alivió la crisis humanitaria y forzó a los señores de la guerra a acordar un alto el fuego. Se logró así un cese temporal de las hostilidades a través de la Conferencia de Reconciliación Nacional de Somalia y la firma del acuerdo de Addis Abeba en 1993, entre los quince caudillos.
Desde el 2006.
Somalia se ha convertido en un foco de la piratería y del terrorismo islamista internacional, desde el recrudecimiento del conflicto en 2006. Es por ello uno de los principales focos de inestabilidad para la seguridad internacional en la actualidad.
El ejército de los Los Tribunales o Cortes Islámicas (Al Qaeda) llegó a conquistar Mogadiscio en 2006, aunque posteriormente fueron expulsados de la capital, tras la intervención del ejército de Etiopía que invadió el país para respaldar al Gobierno Federal de Transición.
En 2007 aviones de la US Navy bombardearon las bases de Al Qaeda en el sur de Somalia, en el marco de la “Operación Libertad Duradera-Cuerno de África”, donde, supuestamente, se refugian los responsables de los atentados contra las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania (1998).
En la actualidad una misión de la Unión Africana (AMISOM) se halla desplegada en el país desde el 2007, sin que exista un firme propósito de la comunidad internacional por intervenir y pacificar el país. En el mar, en cambio, ésta se ha volcado para restablecer la seguridad del tráfico marítimo, conscientes, además, del escaso riesgo que conlleva una operación de este tipo en el marco de las llamadas guerras asimétricas.
Medios de comunicación presentes en la zona
El desgobierno y la violencia que padece el país desde hace casi veinte años y la piratería no sólo en el mar, sino también en tierra a través de los secuestros de los extranjeros que trabajan sobre el terreno (periodistas y cooperantes), impide la presencia permanente de los medios de comunicación y pone en riesgo la vida de los periodistas que entran temporalmente en el país.
Por lo tanto, no hay ningún medio destacado en Somalia, aunque los más importantes sí están presentes en la zona informando puntualmente desde Nairobi (Kenia) o Yibuti (BBC, CNN, agencias EFE y AFP, New York Times, etc.).
Medios de referencia
The New York Times y la BBC han destacado por la calidad de las crónicas de los enviados especiales. Otros medios de referencia en el Cuerno de África y que han informado puntualmente sobre el problema de la piratería son la CNN y las citadas agencias.
Periodistas de referencia
Entre los periodistas extranjeros hay que destacar a Jeffrey Gettleman que, como enviado especial del New York Times a la ciudad somalí de Bossaso, realizó una de las primeras crónicas en profundidad sobre el problema de la piratería el pasado mes de octubre titulada “Somalia’s Pirates Flourish in a Lawless Nation”.
http://www.nytimes.com/2008/10/31/world/africa/31pirates.html
Mary Harper, de la BBC, logró realizar un reportaje sobre los piratas del petrolero saudí Sirius Star, cuya emisión a través del Servicio Mundial de la BBC fue suspendida el pasado mes de diciembre a petición del ministro de AA.EE. británico que, a su vez, accedía a las presiones de las autoridades saudíes.
Por lo que respecta a los medios nacionales hay que destacar la cobertura del diario El Mundo, durante las dos últimas semanas del mes de diciembre, a través del enviado especial Javier Espinosa a Yemen, el cual se desplazó a las localidades somalíes de Berbera y Hargeisa.
Bajas periodísticas desde el comienzo
Total: 24 / 25 periodistas muertos.
2009: 1
2008: 2
2007: 7 (1 sin confirmar)
2006: 1
2005: 2
2003: 1
2000: 1
1995: 1
1994: 3
1993: 5
Desglose de bajas
Asesinato por disparo con arma de fuego: 14.
Emboscada a un convoy militar, humanitario o comercial: 3.
Fuego cruzado: 2.
Asesinato por bomba o mina: 1.
Linchamiento (armas de fuego, piedras, palos, etc.): 4.
Fecha. Nombre. Medio. Circunstancias de la muerte.
01.01.09. Hassan Mayow Hassan (Radio Shabelle). Murió como consecuencia de los disparos efectuados por soldados gubernamentales en Mogadiscio, los cuales le acusaron de colaborar con los islamistas.
28.01.08. Hassan Kafi Hared (Agencia Nacional Somalí de Noticias). Muerto por la explosión de una mina o ráfagas de ametralladora en Kismayo, durante una emboscada a un vehículo holandés de Médicos Sin Fronteras.
07.06.08. Nasteh Dahir Farah (freelance y vicepresidente de la Unión Nacional de Periodistas Somalíes: http://www.nusoj.org/). Muerto en Kismayo por disparos de los islamistas.
05.05.07. Mohammed Abdullahi Khalif (Radio Voz de la Paz, Voice of Peace). Muerto en un fuego cruzado durante el ataque de soldados gubernamentales a un mercado de armas en Galyako (Puntlandia).
16.05.07. Abshir Ali Gabre y Ahmed Hassan Mahad (Radio Jowhar). Editor de noticias y reportero, respectivamente, muertos en Jowhar por disparos durante una emboscada a un convoy militar del gobierno en el que viajaban.
11.08.07. Mahad Ahmed Elmi (Radio Voz de la Capital, Capital Voice) y Ali Sharmarke (fundador y copropietario del medio Cuerno de África, “HornAfrik”). Ahmed fue asesinado por disparos y Sharmarke por una mina que explosionó al paso de su vehículo. Los dos el mismo día en Mogadiscio.
24.08.07. Abdulkadir Mahad Moallim Kaskey (Radio Banadir). Muerto en Bardera por disparos de un miliciano de un clan local que atacó el coche en el que viajaba.
19.10.07. Bashiir Noor Gedi (director de Radio Shabelle). Asesinado en Mogadiscio por un pistolero gubernamental o islamista.
23.06.06. Martin Adler (periodista sueco y fotógrafo freelance). Asesinado por un pistolero anónimo mientras cubría una manifestación de los islamistas.
09.02.05. Kate Peyton (productora británica de la BBC). Asesinada en la puerta de su hotel de Mogadiscio.
05.02.05. Duniya Muhyadin Nur (radio Voz de la Capital, Capital Voice). Asesinado en el coche en el que viajaba en Afgoye, por un pistolero-piquete durante una violenta protesta contra la inseguridad del transporte rodado.
24.01.03. Abdullahi Madkeer (Radio DMC). Asesinado accidentalmente en Baidoa por los disparos disuasorios de una milicia contra la multitud, mientras cubría la reapertura del aeropuerto de la localidad.
26.01.00. Ahmed Kafi Awale (Radio del Pueblo Somalí, Radio of the Somali People). Muerto por una bala perdida, durante un tiroteo entre fuerzas de seguridad y ladrones en un mercado de Mogadiscio.
09.02.95. Marcello Palmisano (cámara italiano de la RAI). Asesinado por disparos en Mogadiscio, mientras viajaba en coche camino del aeropuerto para cubrir la retirada de las tropas de la ONU. Su muerte fue accidental en el contexto de una “guerra sucia” entre dos compañías exportadoras de plátanos. Fue confundido con un ejecutivo de una de ellas, al utilizar como transporte un coche de la misma.
20.03.94. Miran Krovatin e Ilaria Alpi (periodistas eslovaco e italiana, respectivamente, de la Televisión RAI-3). Asesinados cuando su vehículo fue atacado con ametralladoras frente a la embajada italiana.
31.08.94. Pierre Anceaux (periodista suizo de Caritas-Suiza). Asesinado por disparos desde un jeep, mientras realizaba una entrevista en el campo de refugiados de Baidoa, al suroeste de Mogadiscio.
18.06.93. Jean-Claude Jumel (técnico de sonido francés de la televisión TF-1). Asesinado por disparos de alguna facción armada, durante una emboscada al coche en el que viajaba con el resto de sus compañeros, entre el aeropuerto y Mogadiscio, nada más llegar a Somalia.
12.07.93. Hansi Krauss (fotógrafo alemán de Associated Press), Hosea Maina (fotógrafo keniata de Reuters), Dan Eldon (fotógrafo norteamericano y británico de Reuters), Anthony Macharia (técnico de sonido keniata de Reuters). Muertos y linchados por una multitud enfurecida en Mogadiscio, tras un ataque aéreo de la coalición multinacional contra el cuartel del general Mohamed Farah Aidid.
Muertes sin confirmar el móvil del asesinato
16.02.07. Ali Mohammed Omar (Radio Warsan). Posible asesinato por robo en Baidoa.
Secuestros
El fotógrafo español José Cendón y el periodista británico Colin Freeman fueron secuestrados el 26 de noviembre camino del aeropuerto de Bossaso (Puntlandia), después de realizar un reportaje sobre la piratería en Somalia para la agencia AFP y el Daily Telegraph. El 4 de enero fueron liberados.
En agosto de 2008 dos reporteros freelance, la canadiense Amanda Lindhout y el australiano Nigel Brennan, fueron secuestrados en Mogadiscio. Ambos siguen capturados.
http://www.freeamandalindhout.blogspot.com/
Necesidades técnicas específicas
Al margen de la necesidad de teléfonos por satélite, etc., el principal problema de los periodistas para poder informar sobre este conflicto es la imposibilidad de hacerlo en sus dos vertientes. En la terrestre, dada la inseguridad y violencia que impera en el país, y en el mar, porque el periodista carece de los medios técnicos necesarios para poder seguir el transcurso de las operaciones contra los piratas en alta mar. Así pues, en este conflicto los periodistas y medios de comunicación sólo cuentan con la información que les facilitan los aparatos de censura y propaganda de los contingentes militares.
Bibliografía y recursos web
-ACNUR. Informes sobre Somalia:
http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/country?iso=som
-Committee to Protect Journalists (CPJ):
http://cpj.org/
-ONU. Informe Somalia:
http://www.ohchr.org/EN/countries/AfricaRegion/Pages/SOIndex.aspx
-ONU. Centro de Noticias (Somalia):
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=14642&criteria1=Somalia&criteria2=
-ONU. Mapas sobre Somalia (político, piratería, clima, etc.):
http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/profile/somalia.pdf
http://unosat.web.cern.ch/unosat/
-Unión Europea. Operación Atalanta:
http://consilium.europa.eu/showPage.aspx?id=1518&lang=en
-Unión Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ):
http://www.nusoj.org/
miércoles, 4 de febrero de 2009
FILIPINAS
Conflicto
Grupos separatistas luchan contra el gobierno de Filipinas por la independencia especialmente de la región de Mindanao.
Ámbito geográfico
La República de Filipinas es un país insular formado por un archipiélago en el sudeste de Asia. Está situado entre los mares de Filipinas, Sur de China, Sulu y Célebes. En cuanto a países cercanos, al norte está Taiwan, al sur Malasia e Indonesia y ya un poco más lejos al oeste Vietnam. Filipinas se divide en grupos de islas, Luzón, Bisayas y Mindanao. Mindanao queda al sur del archipiélago.
Fecha de comienzo 1969
Partes en conflicto
Grupos separatistas: Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF), Frente Islámico Moro de Liberación Nacional (MILF) y Abu Sayyaf; Vs. Gobierno Filipino.
Otros actores
Estados Unidos apoya militarmente al gobierno filipino. Malasia actúa como intermediario en las negociaciones entre grupos rebeldes y gobierno. ONG: CICR (Comité Internacional Cruz Roja), Anmistía Internacional.
Causas
Ideológicas-políticas: minorías religiosas piden la soberanía de una parte de Filipinas.
Bajas
La cantidad exacta de bajas es muy difícil de averiguar porque no todas se registran, especialmente en el grupo musulmán cuya tradición es enterrar a sus muertos inmediatamente. A esto se suma los registros falsos ocasionados por la decisión política de ofrecer recompensas por estos registros. Se considera que aproximadamente unas 120 mil personas han muerto en este conflicto, pero no se hace diferenciación entre civiles y combatientes.
El 13 de enero de 2009 el ejército de Filipinas informó de la muerte de 101 rebeldes del MILF, cuarenta y dos soldados del ejército y 12 miembros de las milicias en los últimos meses.
Armamento utilizado
Según un estudio realizado por ACNUR en el año 2000 el 86% de las bajas en este conflicto se causaron por armas ligeras. Abu Sayyaf utiliza además bombas en sus atentados terroristas. El gobierno filipino estima que el MILF con 12 mil miembros posee alrededor de unas 9 mil armas de fuego, y Abu Sayyaf con 450 miembros unas 350. El ejército filipino lleva a cabo bombardeos aéreos contra los rebeldes en numerosas ocasiones.
Negociaciones e iniciativas diplomáticas
En septiembre de 1996 se firmó un acuerdo de paz entre el Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF) y el gobierno filipino, en el que se acuerda la desmovilización de 7.250 miembros del MNLF y su admisión en las fuerzas armadas y las unidades de policía del Gobierno de Filipinas.
Acuerdo de Trípoli en 2001, Policy of Disarmament, Demobilization and Reintegration(DDR) y Memorandum of Agreement on Ancestral Domain (MOA-AD), donde el MNLF y el gobierno filipino definen tres esferas de negociación de paz: dominio ancestral, seguridad y rehabilitación y desarrollo. Sin embargo los acuerdos de paz cesaron cuando el MNLF se negó a aceptar el proyecto de dominio ancestral.
En 2003 el MILF firmó un acuerdo de alto al fuego con el gobierno, este acuerdo está inactivo hoy en día.
Distintas rondas de negociación en Kuala Lumpur, con la intermediación de Malasia.
Acuerdo de Trípoli en 2001, Policy of Disarmament, Demobilization and Reintegration(DDR) y Memorandum of Agreement on Ancestral Domain (MOA-AD), donde el MNLF y el gobierno filipino definen tres esferas de negociación de paz: dominio ancestral, seguridad y rehabilitación y desarrollo. Sin embargo los acuerdos de paz cesaron cuando el MNLF se negó a aceptar el proyecto de dominio ancestral.
En 2003 el MILF firmó un acuerdo de alto al fuego con el gobierno, este acuerdo está inactivo hoy en día.
Distintas rondas de negociación en Kuala Lumpur, con la intermediación de Malasia.
Reseña del conflicto
Desde hace más de cuarenta años Filipinas se enfrenta a varios conflictos intermitentes pero que no han desaparecido. En primer lugar el conflicto de la insurgencia comunista, que pide una reorientación comunista para el país, este conflicto abarca todo el archipiélago filipino y está liderado por el Partido Comunista de Filipinas (CPF), el Nuevo Ejército del Pueblo (NEP) –la rama armada- y el Frente Democrático Nacional (FDN); todos ellos de ideología maoísta. En segundo lugar, el conflicto Moro que está concentrado especialmente en el sur del archipiélago, en Mindanao. El conflicto Moro es el que se investiga en este documento.
El problema reside en que grupos armados piden la independencia de varias zonas del sur de Filipinas, incluyendo especialmente Mindanao. Esta región es la una de las más ricas del país debido a sus recursos minerales y agrícolas. En este conflicto hay varios actores: el Frente Moro de Liberación Nacional, el Frente Islámico de Liberación y el grupo Abu Sayyaf.
El Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF), formado en 1969, fue el que lideró este conflicto al principio, ya en la década de los 70 causó 50 mil víctimas. Sin embargo, en 1996 firmó un tratado de paz con el gobierno filipino que contenía el estatuto de autonomía para la región occidental de Mindanao, la región Autónoma del Mindanao Musulmán (ARMM). Actualmente el liderazgo de este conflicto pasó a manos de una facción del MNLF, el Frente Islámico de Liberación (MILF), quienes se separaron del MNLF en 1978. Actualmente el MILF cuenta con 12 mil integrantes.
En segundo lugar, Abu Sayyaf es un grupo islamista radical, nació en 1991, considerado el grupo más sangriento de los que operan en el sur de Filipinas, con base en la isla de Basilian. Este grupo está relacionado supuestamente con Al-Qaeda y con Jemaah Islamiyah. Sus operaciones principales se basan en el secuestro de turistas y atentados terroristas; su acción más mediática fue el secuestro de 26 personas en el 2000.
En 2001 se firmó el Acuerdo de Trípoli, donde se establecieron dos puntos básicos de negociaciones: Policy of Disarmament, Demobilization and Reintegration(DDR) y Memorandum of Agreement on Ancestral Domain (MOA-AD), donde el MNLF y el gobierno filipino definen tres esferas de negociación de paz: dominio ancestral, seguridad y rehabilitación y desarrollo. En 2003 el MILF firmó un acuerdo de alto al fuego con el gobierno. Pero poco después este acuerdo fue roto.
Sin embaro, en agosto de 2008, el conflicto separatista vuele a cobrar fuerza debido a desacuerdos con el Memorandum of Agreement on Ancestral Domain. El 2 de septiembre, la presidenta filipina anunció que no habría más conversaciones con el MILF. El 14 de octubre la Corte Suprema anunció que el MOA-AD era inconstitucional.
Según el estudio Conflict Barometer 2008, el conflicto Moro en su división del MILF aumentó en intensidad en los últimos tiempos, pero en su división con Abu Sayyaf se ha mantenido igual, debido a las políticas ofensivas del gobierno filipino. A pesar de estos datos, el pasado mes de enero Abu Sayyaf perpetuó el secuestro de tres trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); y el 2 de febrero de 2009 un comerciante filipino- chino fue secuestrado en la provincia de Sulu.
La consecuencia más significativa de este conflicto, a parte de las bajas, es el desplazamiento de población. Casi un 70% de la población de Mindanao central se ha desplazado por miedo a los grupos armados, dos millones de personas aproximadamente durante los 40 años que lleva de vida el conflicto.
Actualmente el MILF y el gobierno filipino se encuentran en negociaciones de paz, en cuyo contexto Malasia actúa de intermediario.
Los últimos movimientos diplomáticos que se han hecho para este conflicto se basan en actividades especialmente de observación y pacificación. El 2 de febrero de 2009, el negociador de paz de Brunei, Rafael Seguis, anunció el envío de 30 pacificadores al sur del archipiélago para supervisar un cese del fuego entre el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF) y el gobierno. La UE enviará un grupo de expertos para la reconstrucción de senderos hacia paz y el desarrollo en Mindanao a principios de marzo.
El problema reside en que grupos armados piden la independencia de varias zonas del sur de Filipinas, incluyendo especialmente Mindanao. Esta región es la una de las más ricas del país debido a sus recursos minerales y agrícolas. En este conflicto hay varios actores: el Frente Moro de Liberación Nacional, el Frente Islámico de Liberación y el grupo Abu Sayyaf.
El Frente Moro de Liberación Nacional (MNLF), formado en 1969, fue el que lideró este conflicto al principio, ya en la década de los 70 causó 50 mil víctimas. Sin embargo, en 1996 firmó un tratado de paz con el gobierno filipino que contenía el estatuto de autonomía para la región occidental de Mindanao, la región Autónoma del Mindanao Musulmán (ARMM). Actualmente el liderazgo de este conflicto pasó a manos de una facción del MNLF, el Frente Islámico de Liberación (MILF), quienes se separaron del MNLF en 1978. Actualmente el MILF cuenta con 12 mil integrantes.
En segundo lugar, Abu Sayyaf es un grupo islamista radical, nació en 1991, considerado el grupo más sangriento de los que operan en el sur de Filipinas, con base en la isla de Basilian. Este grupo está relacionado supuestamente con Al-Qaeda y con Jemaah Islamiyah. Sus operaciones principales se basan en el secuestro de turistas y atentados terroristas; su acción más mediática fue el secuestro de 26 personas en el 2000.
En 2001 se firmó el Acuerdo de Trípoli, donde se establecieron dos puntos básicos de negociaciones: Policy of Disarmament, Demobilization and Reintegration(DDR) y Memorandum of Agreement on Ancestral Domain (MOA-AD), donde el MNLF y el gobierno filipino definen tres esferas de negociación de paz: dominio ancestral, seguridad y rehabilitación y desarrollo. En 2003 el MILF firmó un acuerdo de alto al fuego con el gobierno. Pero poco después este acuerdo fue roto.
Sin embaro, en agosto de 2008, el conflicto separatista vuele a cobrar fuerza debido a desacuerdos con el Memorandum of Agreement on Ancestral Domain. El 2 de septiembre, la presidenta filipina anunció que no habría más conversaciones con el MILF. El 14 de octubre la Corte Suprema anunció que el MOA-AD era inconstitucional.
Según el estudio Conflict Barometer 2008, el conflicto Moro en su división del MILF aumentó en intensidad en los últimos tiempos, pero en su división con Abu Sayyaf se ha mantenido igual, debido a las políticas ofensivas del gobierno filipino. A pesar de estos datos, el pasado mes de enero Abu Sayyaf perpetuó el secuestro de tres trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); y el 2 de febrero de 2009 un comerciante filipino- chino fue secuestrado en la provincia de Sulu.
La consecuencia más significativa de este conflicto, a parte de las bajas, es el desplazamiento de población. Casi un 70% de la población de Mindanao central se ha desplazado por miedo a los grupos armados, dos millones de personas aproximadamente durante los 40 años que lleva de vida el conflicto.
Actualmente el MILF y el gobierno filipino se encuentran en negociaciones de paz, en cuyo contexto Malasia actúa de intermediario.
Los últimos movimientos diplomáticos que se han hecho para este conflicto se basan en actividades especialmente de observación y pacificación. El 2 de febrero de 2009, el negociador de paz de Brunei, Rafael Seguis, anunció el envío de 30 pacificadores al sur del archipiélago para supervisar un cese del fuego entre el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF) y el gobierno. La UE enviará un grupo de expertos para la reconstrucción de senderos hacia paz y el desarrollo en Mindanao a principios de marzo.
Bibliografía y recursos web
Anuario 2007 de procesos de paz, Vicenç Fisas, Escola de cultura de pau: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5476.pdf
Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): http://www.aseansec.org/
Centro Diálogo Humanitario: www.hdcentre.org
Documento de Evaluación de la situación en Filipinas de la “Oficina del Representante Especial del Secretario General para las cuestiones de los niños y los conflictos armados de las Naciones Unidas: http://www.un.org/children/conflict/spanish/philippines.html
El coste humano de las armas ligeras. Julio 2001. Geoff Sayer –OXFAM. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Armas Ligeras (Nueva York, del 9 al 20 de julio de 2001) : http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/catalan/429/coste_humano_armas_ligeras.pdf
Estudio Conflictbarometer 2008: www.konfliktbarometer.de
Gobierno de Filipinas: http://www.gov.ph/
Gobierno de la región Autónoma Musulmana de Mindanao (ARMM): http://www.armm.gov.ph/
Human Rigths Philippine: http://www.humanrights.gov.ph/
Medios de comunicación: http://english.aljazeera.net/, www.philippinesnews.net, http://www.theworldpress.com/press/worldpress/philippinespress/philippinesnews.htm
Oficina presidencial para el proceso de paz (OPAPP): http://opapp.gov.ph/
Publicaciones del MILF: www.luwaran.com, www.freewebs.com/maradika/
Shattered Peace in Mindanao. The Human Cost of the Conflict in the Philippines. Anmesty International, 2008: http://www.amnesty.org/
Anuario 2007 de procesos de paz, Vicenç Fisas, Escola de cultura de pau: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5476.pdf
Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): http://www.aseansec.org/
Centro Diálogo Humanitario: www.hdcentre.org
Documento de Evaluación de la situación en Filipinas de la “Oficina del Representante Especial del Secretario General para las cuestiones de los niños y los conflictos armados de las Naciones Unidas: http://www.un.org/children/conflict/spanish/philippines.html
El coste humano de las armas ligeras. Julio 2001. Geoff Sayer –OXFAM. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Armas Ligeras (Nueva York, del 9 al 20 de julio de 2001) : http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/catalan/429/coste_humano_armas_ligeras.pdf
Estudio Conflictbarometer 2008: www.konfliktbarometer.de
Gobierno de Filipinas: http://www.gov.ph/
Gobierno de la región Autónoma Musulmana de Mindanao (ARMM): http://www.armm.gov.ph/
Human Rigths Philippine: http://www.humanrights.gov.ph/
Medios de comunicación: http://english.aljazeera.net/, www.philippinesnews.net, http://www.theworldpress.com/press/worldpress/philippinespress/philippinesnews.htm
Oficina presidencial para el proceso de paz (OPAPP): http://opapp.gov.ph/
Publicaciones del MILF: www.luwaran.com, www.freewebs.com/maradika/
Shattered Peace in Mindanao. The Human Cost of the Conflict in the Philippines. Anmesty International, 2008: http://www.amnesty.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)