sábado, 7 de febrero de 2009

SOMALIA


Ámbito geográfico Somalia y golfo de Adén.

Fecha de comienzo 1991, tras la caída del dictador Siad Barre en el mes de enero.

Partes en conflicto

Gobierno Federal de Transición.
Clanes militarizados (“los señores de la guerra”) y bandas de piratas marítimos.
Milicias islamistas de los Tribunales o Cortes Islámicas (Al Qaeda).

Otros actores

Ejército de Etiopía en retirada, respaldado por EE.UU. para defender el Gobierno Federal de Transición.

Tropas de Uganda formando parta de la misión de la Unión Africana (AMISOM) respaldada por la ONU.

Flota combinada multinacional (CTF-150) en el marco de la “Operación Libertad Duradera-Cuerno de África” (OEF-HOA). Incluye unidades navales de EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Pakistán y Dinamarca que, actualmente, comanda la flota. Han participado en la misma España (hasta el 2004), Holanda, Portugal, Turquía, Australia, Nueva Zelanda e Italia.

Flota naval de la Unión Europea (EUNAVFOR) en el marco de la “Operación Atalanta”, la cual sustituyó a la flota de la OTAN (Grupo Permanente Marítimo 2), compuesta por barcos de Grecia, Reino Unido e Italia que patrullaron la zona durante los últimos meses de 2008. España ha regresado a la conflictiva zona y participa en la fuerza naval de la UE con la fragata Victoria (desde enero de 2009) y un avión de vigilancia marítima P-3 Orión con base en Yibuti.

Otras flotas: V Flota de la US Navy. Unidades navales de Rusia, China e India.


Causas

Se trata de un conflicto político y económico en origen –la lucha por el poder entre los diferentes clanes o facciones de un país en descomposición– que ha derivado también en un problema religioso y de terrorismo internacional, con el propósito de los islamistas radicales de imponer por la fuerza la ley islámica (sharia).


Bajas

En torno a 300.000 y 400.000 muertos, entre civiles y soldados, causados por la guerra el hambre y las enfermedades.


Armamento utilizado

Ejército del Gobierno Federal de Transición: -
Clanes de los señores de la guerra, piratas e islamistas: fundamentalmente fusiles de asalto AK-47 (kalashnikov), lanzagranadas rusos RPG y granadas de mano.

Negociaciones e iniciativas diplomáticas

Conferencia de Reconciliación Nacional de Somalia y acuerdo de Addis Abeba (1993), entre los quince señores de la guerra.
Sucesivos intentos de reconciliación a través de las conferencias de paz de El Cairo (1997), Yibuti (2000), Eldoret (2002) y Nairobi (2003 y 2004).


Reseña del conflicto

Descolonización, dictadura y guerra civil (1960-2006).

En junio de 1960 el territorio de Somaliland, hasta entonces bajo dominio británico, obtuvo la independencia, unificándose poco después (julio) a la Somalia Italiana, bajo control del Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas desde 1949, tras la ocupación británica del territorio durante la II Guerra Mundial.
Sin embargo, la República de Somalia empezó a resquebrajarse a raíz del golpe de estado (1969) del general Mohamed Siad Barre, el cual estableció una dictadura que se apuntala en el contexto internacional de la guerra fría y que no cae a pesar de perder una guerra (la de Ogaden) con Etiopía entre 1977 y 1978.
El final de la dictadura de Siad Barre sí llega con la caída del muro de Berlín, siendo derrocado en el mes de enero de 1991. Es entonces cuando el país se hunde en el caos y la guerra civil que perdura hasta nuestros días. Somalia comienza a desintegrarse con la independencia de facto de Somalilandia (1991) y Puntland (1998), mientras los diferentes clanes del resto de Somalia se enfrentan entre sí y Mogadiscio queda bajo el control del general Mohamed Farah Aidid. La guerra y la brutal del general Aidid, conjuntamente con la sequía que padeció el país, provocó una catástrofe humanitaria que intentó atajarse a través de las sucesivas intervenciones de la ONU en 1992 (UNOSOM I) y 1993-95 (ONUSOM II), además de una coalición internacional liderada por EE.UU. (UNITAF: Unified Task Force, Fuerza de Tareas Unificadas). En 1995, tras la retirada de la segunda misión de la ONU, la comunidad internacional renuncia a pacificar la zona sin poner fin a una guerra civil que ha causado más de 300.000 muertos y en torno a 1,5 millones de desplazados.
No obstante, el despliegue multinacional, entre 1992 y 1995, alivió la crisis humanitaria y forzó a los señores de la guerra a acordar un alto el fuego. Se logró así un cese temporal de las hostilidades a través de la Conferencia de Reconciliación Nacional de Somalia y la firma del acuerdo de Addis Abeba en 1993, entre los quince caudillos.

Desde el 2006.

Somalia se ha convertido en un foco de la piratería y del terrorismo islamista internacional, desde el recrudecimiento del conflicto en 2006. Es por ello uno de los principales focos de inestabilidad para la seguridad internacional en la actualidad.
El ejército de los Los Tribunales o Cortes Islámicas (Al Qaeda) llegó a conquistar Mogadiscio en 2006, aunque posteriormente fueron expulsados de la capital, tras la intervención del ejército de Etiopía que invadió el país para respaldar al Gobierno Federal de Transición.
En 2007 aviones de la US Navy bombardearon las bases de Al Qaeda en el sur de Somalia, en el marco de la “Operación Libertad Duradera-Cuerno de África”, donde, supuestamente, se refugian los responsables de los atentados contra las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania (1998).
En la actualidad una misión de la Unión Africana (AMISOM) se halla desplegada en el país desde el 2007, sin que exista un firme propósito de la comunidad internacional por intervenir y pacificar el país. En el mar, en cambio, ésta se ha volcado para restablecer la seguridad del tráfico marítimo, conscientes, además, del escaso riesgo que conlleva una operación de este tipo en el marco de las llamadas guerras asimétricas.





Medios de comunicación presentes en la zona

El desgobierno y la violencia que padece el país desde hace casi veinte años y la piratería no sólo en el mar, sino también en tierra a través de los secuestros de los extranjeros que trabajan sobre el terreno (periodistas y cooperantes), impide la presencia permanente de los medios de comunicación y pone en riesgo la vida de los periodistas que entran temporalmente en el país.
Por lo tanto, no hay ningún medio destacado en Somalia, aunque los más importantes sí están presentes en la zona informando puntualmente desde Nairobi (Kenia) o Yibuti (BBC, CNN, agencias EFE y AFP, New York Times, etc.).


Medios de referencia

The New York Times y la BBC han destacado por la calidad de las crónicas de los enviados especiales. Otros medios de referencia en el Cuerno de África y que han informado puntualmente sobre el problema de la piratería son la CNN y las citadas agencias.


Periodistas de referencia

Entre los periodistas extranjeros hay que destacar a Jeffrey Gettleman que, como enviado especial del New York Times a la ciudad somalí de Bossaso, realizó una de las primeras crónicas en profundidad sobre el problema de la piratería el pasado mes de octubre titulada “Somalia’s Pirates Flourish in a Lawless Nation”.

http://www.nytimes.com/2008/10/31/world/africa/31pirates.html

Mary Harper, de la BBC, logró realizar un reportaje sobre los piratas del petrolero saudí Sirius Star, cuya emisión a través del Servicio Mundial de la BBC fue suspendida el pasado mes de diciembre a petición del ministro de AA.EE. británico que, a su vez, accedía a las presiones de las autoridades saudíes.

Por lo que respecta a los medios nacionales hay que destacar la cobertura del diario El Mundo, durante las dos últimas semanas del mes de diciembre, a través del enviado especial Javier Espinosa a Yemen, el cual se desplazó a las localidades somalíes de Berbera y Hargeisa.


Bajas periodísticas desde el comienzo

Total: 24 / 25 periodistas muertos.

2009: 1
2008: 2
2007: 7 (1 sin confirmar)
2006: 1
2005: 2
2003: 1
2000: 1
1995: 1
1994: 3
1993: 5


Desglose de bajas

Asesinato por disparo con arma de fuego: 14.
Emboscada a un convoy militar, humanitario o comercial: 3.
Fuego cruzado: 2.
Asesinato por bomba o mina: 1.
Linchamiento (armas de fuego, piedras, palos, etc.): 4.

Fecha. Nombre. Medio. Circunstancias de la muerte.

01.01.09. Hassan Mayow Hassan (Radio Shabelle). Murió como consecuencia de los disparos efectuados por soldados gubernamentales en Mogadiscio, los cuales le acusaron de colaborar con los islamistas.
28.01.08. Hassan Kafi Hared (Agencia Nacional Somalí de Noticias). Muerto por la explosión de una mina o ráfagas de ametralladora en Kismayo, durante una emboscada a un vehículo holandés de Médicos Sin Fronteras.
07.06.08. Nasteh Dahir Farah (freelance y vicepresidente de la Unión Nacional de Periodistas Somalíes: http://www.nusoj.org/). Muerto en Kismayo por disparos de los islamistas.
05.05.07. Mohammed Abdullahi Khalif (Radio Voz de la Paz, Voice of Peace). Muerto en un fuego cruzado durante el ataque de soldados gubernamentales a un mercado de armas en Galyako (Puntlandia).
16.05.07. Abshir Ali Gabre y Ahmed Hassan Mahad (Radio Jowhar). Editor de noticias y reportero, respectivamente, muertos en Jowhar por disparos durante una emboscada a un convoy militar del gobierno en el que viajaban.
11.08.07. Mahad Ahmed Elmi (Radio Voz de la Capital, Capital Voice) y Ali Sharmarke (fundador y copropietario del medio Cuerno de África, “HornAfrik”). Ahmed fue asesinado por disparos y Sharmarke por una mina que explosionó al paso de su vehículo. Los dos el mismo día en Mogadiscio.
24.08.07. Abdulkadir Mahad Moallim Kaskey (Radio Banadir). Muerto en Bardera por disparos de un miliciano de un clan local que atacó el coche en el que viajaba.
19.10.07. Bashiir Noor Gedi (director de Radio Shabelle). Asesinado en Mogadiscio por un pistolero gubernamental o islamista.
23.06.06. Martin Adler (periodista sueco y fotógrafo freelance). Asesinado por un pistolero anónimo mientras cubría una manifestación de los islamistas.
09.02.05. Kate Peyton (productora británica de la BBC). Asesinada en la puerta de su hotel de Mogadiscio.
05.02.05. Duniya Muhyadin Nur (radio Voz de la Capital, Capital Voice). Asesinado en el coche en el que viajaba en Afgoye, por un pistolero-piquete durante una violenta protesta contra la inseguridad del transporte rodado.
24.01.03. Abdullahi Madkeer (Radio DMC). Asesinado accidentalmente en Baidoa por los disparos disuasorios de una milicia contra la multitud, mientras cubría la reapertura del aeropuerto de la localidad.
26.01.00. Ahmed Kafi Awale (Radio del Pueblo Somalí, Radio of the Somali People). Muerto por una bala perdida, durante un tiroteo entre fuerzas de seguridad y ladrones en un mercado de Mogadiscio.
09.02.95. Marcello Palmisano (cámara italiano de la RAI). Asesinado por disparos en Mogadiscio, mientras viajaba en coche camino del aeropuerto para cubrir la retirada de las tropas de la ONU. Su muerte fue accidental en el contexto de una “guerra sucia” entre dos compañías exportadoras de plátanos. Fue confundido con un ejecutivo de una de ellas, al utilizar como transporte un coche de la misma.
20.03.94. Miran Krovatin e Ilaria Alpi (periodistas eslovaco e italiana, respectivamente, de la Televisión RAI-3). Asesinados cuando su vehículo fue atacado con ametralladoras frente a la embajada italiana.
31.08.94. Pierre Anceaux (periodista suizo de Caritas-Suiza). Asesinado por disparos desde un jeep, mientras realizaba una entrevista en el campo de refugiados de Baidoa, al suroeste de Mogadiscio.
18.06.93. Jean-Claude Jumel (técnico de sonido francés de la televisión TF-1). Asesinado por disparos de alguna facción armada, durante una emboscada al coche en el que viajaba con el resto de sus compañeros, entre el aeropuerto y Mogadiscio, nada más llegar a Somalia.
12.07.93. Hansi Krauss (fotógrafo alemán de Associated Press), Hosea Maina (fotógrafo keniata de Reuters), Dan Eldon (fotógrafo norteamericano y británico de Reuters), Anthony Macharia (técnico de sonido keniata de Reuters). Muertos y linchados por una multitud enfurecida en Mogadiscio, tras un ataque aéreo de la coalición multinacional contra el cuartel del general Mohamed Farah Aidid.

Muertes sin confirmar el móvil del asesinato
16.02.07. Ali Mohammed Omar (Radio Warsan). Posible asesinato por robo en Baidoa.

Secuestros

El fotógrafo español José Cendón y el periodista británico Colin Freeman fueron secuestrados el 26 de noviembre camino del aeropuerto de Bossaso (Puntlandia), después de realizar un reportaje sobre la piratería en Somalia para la agencia AFP y el Daily Telegraph. El 4 de enero fueron liberados.
En agosto de 2008 dos reporteros freelance, la canadiense Amanda Lindhout y el australiano Nigel Brennan, fueron secuestrados en Mogadiscio. Ambos siguen capturados.

http://www.freeamandalindhout.blogspot.com/


Necesidades técnicas específicas

Al margen de la necesidad de teléfonos por satélite, etc., el principal problema de los periodistas para poder informar sobre este conflicto es la imposibilidad de hacerlo en sus dos vertientes. En la terrestre, dada la inseguridad y violencia que impera en el país, y en el mar, porque el periodista carece de los medios técnicos necesarios para poder seguir el transcurso de las operaciones contra los piratas en alta mar. Así pues, en este conflicto los periodistas y medios de comunicación sólo cuentan con la información que les facilitan los aparatos de censura y propaganda de los contingentes militares.


Bibliografía y recursos web

-ACNUR. Informes sobre Somalia:
http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/country?iso=som
-Committee to Protect Journalists (CPJ):
http://cpj.org/
-ONU. Informe Somalia:
http://www.ohchr.org/EN/countries/AfricaRegion/Pages/SOIndex.aspx
-ONU. Centro de Noticias (Somalia):
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=14642&criteria1=Somalia&criteria2=
-ONU. Mapas sobre Somalia (político, piratería, clima, etc.):
http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/profile/somalia.pdf
http://unosat.web.cern.ch/unosat/
-Unión Europea. Operación Atalanta:
http://consilium.europa.eu/showPage.aspx?id=1518&lang=en
-Unión Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ):
http://www.nusoj.org/